Lo que debes saber de la ósmosis inversa. Sus componentes.

Lo que debes saber para utilizarla correctamente. Por qué debemos conocer la calidad del agua de entrada. Las partes que la componen, la membrana de ósmosis, y sus posibles averías.

Para no repetir o contar lo mismo con otras palabras, os remito a esta página: Consejos útiles sobre la ósmosis inversa. En ella puedes encontrar lo más importante para su utilización, y algunos consejos. En la entrada cuidados y mantenimiento de la ósmosis, completamos la información con los accesorios imprescindibles, y los cuidados del equipo.

La calidad del agua de entrada.

Esta es la cuestión más importante para saber que equipo de ósmosis debemos instalar, y cómo hacer para cuidar la membrana de ósmosis.

Los  mayores enemigos de la membrana de ósmosis (a parte del cloro) son por orden de importancia; los micro sedimentos en suspensión, y el contenido en minerales disueltos. Estos están directamente relacionados con la conductividad del agua o TDS (total de sólidos disueltos), un  muy importante parámetro del agua. En los anteriores enlaces puedes conocer todo lo necesario sobre este indicativo de la pureza del agua.

Una vez conocido y siempre que no exceda de aproximadamente 500 ppm, cualquier equipo estándar nos puede valer. De superarse esta cifra, o en el caso de aguas que arrastren micro sedimentos, puede ser necesario un equipo con algún accesorio. También podemos modificar nuestro equipo.

Estas modificaciones son básicamente dos. Primero la instalación en el equipo de una válvula de lavado o flushing (en caso de que el equipo no la tenga). La segunda sería montar un pretratamiento del agua de entrada (ver en enlace, el pretratamiento previo a los purificadores).

Los componentes del equipo de ósmosis.

Las tres primeras etapas.

Están encargadas del pretratamiento del agua, para no perjudicar  la membrana. La primera es un filtro de polipropileno de 5 micras, para retirar las impurezas sólidas. La segunda contiene un cartucho de carbón activado en grano, que se encarga de retirar gran parte del cloro que lleve el agua, y algunas sustancias químicas y orgánicas. La tercera porta otro cartucho de carbón activado, esta vez en bloque. Este cartucho termina de retirar el cloro que pudiera atravesar la etapa anterior, purificando aún más, al mismo tiempo que retiene alguna partícula que pudiera llegar hasta él.

La calidad de los pre filtros de la membrana de ósmosis.

Un comentario sobre la calidad de estos filtros. Este tipo de filtros no tienen la suficiente calidad, como para consumir el agua solo purificada por ellos. Están pensados solo para pre tratar el agua antes de su entrada en la membrana de ósmosis, por lo que la purificación que realizan es básica, y sin tener en cuenta el sabor y la calidad final.

También señalar que la calidad de estos filtros, esta directamente relacionada con la duración de la membrana. A mayor calidad, mejor filtración y mayor duración de la membrana. Como profesionales, llevamos el mantenimiento de numerosos equipos, dotados de costosas membranas de ósmosis. En estos equipos es donde hemos podido comprobar personalmente, la mayor duración de las membranas, cuando se cambian los filtros a su debido tiempo, y estos son de buena calidad.

La membrana de ósmosis.

Membrana de osmosis
Membrana de ósmosis Vontron

Salvo en equipos especiales es la cuarta etapa de un equipo de ósmosis. Construidas en  poliamida son  semipermeables, y cuentan con unos poros de 0,0001 micras, que prácticamente solo dejan pasar agua pura. Eliminando en un porcentaje máximo del 98% cualquier elemento que lleve el agua en disolución.

Para evitar la parte más técnica no entraré en explicar la presión osmótica, que es el principio de funcionamiento de la membrana. Solo comentar que básicamente necesita la presión para poder cumplir su misión. Por ese motivo, a mayor cantidad de sales disueltas en el agua, mayor será la presión que necesita para hacer la separación. Esto lo podéis ver gráficamente en la siguiente tabla de presiones mínimas, que se pueden ajustar con un regulador de presión:

ppm ———- –Presión
100 – 200 —– 3,5 kg/cm2
200 – 500 —– 3,8 kg/cm2
500 – 800 – —-4 kg/cm2
800 – 1200—–4,3 kg/cm2
1200 – 1500 —4,5 kg/cm2*
1500 – 1800 —4,8 kg/cm2*
1800 – 2000 —5,2 kg/cm2*

*Con estos niveles de ppm se hace necesario el uso de válvula de lavado o flushing, y en muchos casos pretratamiento y bomba de presión.

Esta membrana se aloja en el interior de una carcasa (porta membranas), teniendo la entrada de agua en la tapa. En el otro extremo hay dos salidas, una centrada por la que sale el agua osmotizada, y la otra más lateral que expulsa el agua de rechazo.

Al ser la membrana de ósmosis el corazón del sistema, es de vital importancia que la misma sea de una calidad reconocida. Ella es la que realiza la separación de los elementos que queremos retirar del agua, y una membrana de baja calidad dejara mas residuos, incluyendo los contaminantes, también tendrá una inferior duración. Motivados por lo anterior escribimos una entrada en el blog de purificaragua. com, que os recomendamos leer: Sobre la calidad de las membranas de ósmosis.

La duración media de una membrana de ósmosis bien cuidada, esta en el entorno de los tres años. Si queréis conocer, como saber cuando cambiar la membrana de vuestro equipo, consultar otro articulo del blog de purificaragua.com : Cuando cambiar la membrana de ósmosis.

Después de todo lo anterior, pensar que escoger para vuestro equipo, una membrana de estas de «oferta» de marca blanca, o de dudosa procedencia (las membranas Vontron  y Dow son las mas falsificadas) es una decisión poco acertada.

La bomba de ósmosis, y su circuito.

Este importante elemento, solo lo incorporan algunos equipos de ósmosis. Esta especialmente indicado para aguas muy duras, baja presión de alimentación en la entrada, o fluctuaciones en la misma. En el caso que vuestro equipo de ósmosis no lleve bomba, y no funcione correctamente por la baja presión a la entrada, el remedio mas simple es utilizar un kit de bomba para ósmosis, como el que podéis ver en el siguiente enlace: Kit de bomba para ósmosis sin bomba. Este kit esta muy probado y es de muy fácil instalación.

EL tema de la bomba de ósmosis es tan extenso, que le dedicamos un largo articulo en el blog de purificaragua.com.  Este articulo podéis verlo en este enlace: NECESITA BOMBA LA ÓSMOSIS INVERSA. En el anterior enlace puedes conocer toda la información que necesites, sobre las bombas de ósmosis, siendo la información mas completa que puedas encontrar.

La válvula anti retroceso.

Impide el retorno del agua purificada hacia la membrana. Actúa ante una falta de presión de entrada, cuando el equipo está en producción.

El restrictor de la membrana de ósmosis inversa.

La misión de este pequeño elemento es la de restringir la salida de agua por el conducto de rechazo. Esta reducción del flujo de agua está medida para que aumente la presión en el interior del porta membrana, en el lado del agua a purificar. Sin este aumento de presión la membrana no actúa.

La importancia de la medida del restrictor.

Es muy importante que la medida de este restrictor este relacionada con la mineralización del agua, y el caudal de producción de la membrana.

Con lo anterior queremos decir, que a mayor mineralización, o mayor producción de la membrana de nuestro equipo, mayor será el volumen del agua que deje pasar el restrictor. Esto es tan importante que una elección incorrecta del caudal de rechazo del restrictor, puede acabar con nuestra membrana en tan solo unos meses de uso. Esto se debe, a que es el responsable de dejar salir el agua que lleva los elementos que rechaza la membrana de ósmosis. Si el caudal de salida fuera menor que el requerido , para el equipo y agua en cuestión, estos elementos rechazador taponarían la membrana. Esto se produce porque un caudal insuficiente, es incapaz de retirar estos elementos no deseados.

Para ayudar a la membrana, con el tema de librarse de las sustancias rechazadas, esta la válvula de flushig. En el anterior enlace puedes ampliar esta información.

Si deseas conocer un valor aproximado del restrictor de vuestro equipo, en primer lugar se debe conocer el valor de conductividad del agua. En segundo lugar conocer el caudal en GPD de la membrana o membranas de vuestro equipo. Con estos valores podéis mandar un correo al servicio técnico de nuestra casa madre: PURIFICARAGUA.COM  Ellos os orientaran sobre el mas adecuado a vuestro caso

La válvula de cuatro vías.

Es la encargada de impedir el paso del agua hacia la membrana, cuando el depósito se llena al igualarse las presiones.

En caso que esta válvula no funcione por avería como no corta el paso a la membrana siempre estaría saliendo agua por el drenaje de rechazo, provocando un gran consumo de agua que puede darnos un disgusto en la factura.

El depósito presurizado.

Como herencia de la invención de estos sistemas por los norteamericanos la capacidad del mismo se mide en galones (1 US gal=3.78 litros).

Todos sabemos lo que es un deposito  solo explicar el significado de presurizado y su porqué. Estos depósitos interiormente están cargados de aire presurizado (+-0.5 kg/cm2). El agua se acumula en su interior en una membrana o bolsa, que está sometida a la presión del interior del depósito. Sin esa presión el agua de su interior no sería capaz de salir del  depósito.

Cuando el depósito está lleno y no sale el agua, puede ser debido a dos motivos;  falta presión de aire en el depósito, lo que se soluciona cargando con aire. O cuando se ha roto la membrana que retiene el agua. Ante una avería de esta membrana, en la mayoría de los casos hay que cambiar el depósito.

Si quieres conocer mas sobre los depósitos en la ósmosis, el porque de los equipos sin deposito, y mucho mas, entra en este enlace del blog de nuestra casa madre: EL DEPOSITO EN LA ÓSMOSIS

El pos filtro de carbón de coco.

Este pequeño gran filtro es el encargado de terminar de afinar el sabor del agua. Por las propiedades del carbón de coco, que en pequeños gránulos se encuentra en su interior, elimina cualquier sabor extraño. Este refinado del agua la hace muy dulce y agradable de beber.

El grifo.

Sobre este componente solo comentar que los equipos low cost equipan grifos de palanca, que son los mas económicos del mercado. Un buen grifo debe ser como un mono mando, con su válvula de cierre cerámica. En la grifería de vuestro hogar, ya no tenéis antiguos grifos de cierre por zapata. Por esa razón, tampoco se montan los de palanca para vuestra ósmosis, excepto que queráis ahorrar algo de dinero.