El cuidado y mantenimiento de la ósmosis inversa, y los accesorios imprescindibles.

Como hacer el mantenimiento y  la desinfección del equipo de ósmosis. Accesorios imprescindibles: La válvula de flushing, el reductor de presión, el manómetro. Cómo se utilizan y para qué sirven.

Accesorios imprescindibles para la ósmosis inversa.

Válvula de flushing o de lavado.

 Nos permite lavar por arrastre la membrana de ósmosis. El lavado es especialmente necesario; cuando el equipo trabaja con aguas con alto contenido en minerales, o que puedan llevar partículas minúsculas en suspensión. Evita que la membrana se sature por los efectos de lo antes mencionado. Alarga la vida, la efectividad, y mejora el rendimiento de la membrana.valvula de flushing manual

Esta válvula puentea el restrictor dejando fluir el agua por la membrana, para que arrastre la ¨suciedad¨ que pueda taponar la membrana. Dependiendo de la calidad del agua de entrada, se debe abrir con mayor o menor frecuencia. En aguas bien tratadas sin sedimentos, una o dos veces al mes será suficiente. Este lavado será más frecuente con aguas muy duras o poco tratadas, que en casos graves puede ser diario, o incluso cada vez que se use el sistema.

Para el caso de las aguas que nos obligan a un lavado diario, existen válvulas automáticas que lavan durante unos segundos, cada vez que el equipo entra en producción.

Para realizar el lavado de la membrana el equipo debe estar en producción, abriremos la llave de lavado al menos durante un minuto. Transcurrido ese tiempo se volverá a cerrar, quedando el equipo produciendo normalmente. En este enlace tenéis un kit que puede acoplarse a prácticamente todos los sistemas de ósmosis: Kit válvula de flushing

Reductor de presión. 

Este accesorio es utilizado para proteger a nuestros equipos de ósmosis, de las posibles sobrepresiones del agua de entrada. El otro uso importante es hacerlos funcionar a la presión adecuada. Es muy recomendable que lleve su propio manómetro, para conocer la presión de salida regulada.

reductor de presion con manometro
Reductor con manómetro

Es imprescindible en los lugares donde los aparatos están conectados a las redes de distribución, que tengan o superen los 5,5 kg/cm2.

Excepto casos donde el agua de la red viene con poca presión, en todas las demás instalaciones nunca sabemos cuándo tendremos una subida de la presión que pueda a dañar nuestros equipos. Motivo suficiente para que el uso del reductor sea más que aconsejable. Para acceder a la página del reductor de presión pincha sobre su imagen.

Las presiones mínimas de funcionamiento constantes orientativas  varían dependiendo de la conductividad del agua de entrada, la podemos obtener de los siguientes datos:

Bomba de presion para ósmosis.
Bomba booster para ósmosis.

ppm ——- –Presión
100 – 200 – 3,5 kg/cm2
200 – 500 – 3,8 kg/cm2
500 – 800 – 4 kg/cm2
800 – 1200-4,3 kg/cm2
1200 – 1500 -4,5 kg/cm2*
1500 – 1800 -4,8 kg/cm2*
1800 – 2000 -5,2 kg/cm2*

*Con estos niveles de ppm se hace necesario el uso de válvula de lavado o flushing, y en muchos casos pretratamiento y bomba de presión.

El reductor se regulará a  la presión funcionamiento más  0.2 kg/cm2 En caso de no llegar a estas presiones, se deberá instalar una bomba de presión. En el siguiente enlace os mostramos una bomba para los equipos de ósmosis que no la incorporan, totalmente montada y muy facil de instalar que hara que vuestro equipo produzca mucha mas agua en menor tiempo: Kit de bomba para ósmosis.

Manómetro.

Manometro para ósmosis
Manómetro.

Se utiliza para conocer la presión de funcionamiento de nuestro equipo. Esta presión no siempre coincide con la presión de entrada, que podemos visualizar en el reductor de presión. Esto anterior nos puede indicar varias cosas; por un lado la colmatación de los filtros de las primeras etapas, y por otro la posible saturación de la membrana.

Cuando el equipo está produciendo, nos indica la presión de trabajo. Si el depósito está lleno se debe poner a cero. Cuando el depósito esté lleno y no se pone a cero, nos indica que hay una fuga. Todas estas indicaciones que nos facilita, lo convierten en imprescindible a la hora de conocer cómo está funcionando nuestro equipo.

El cuidado y mantenimiento de la ósmosis.

El mantenimiento obligado es el cambio anual de los filtros. Este cambio, es la parte más importante del mantenimiento de la ósmosis. Imprescindible si queremos que nuestra membrana sea duradera, y mantenga un alto nivel de purificación.

La frecuencia del cambio de la membrana de ósmosis  depende de la calidad del agua de entrada, y de la cantidad de litros obtenidos con la misma.

Cuando la calidad del agua es buena el cambio se realiza cada dos o tres años. En los casos de aguas poco tratadas, puede ser necesario cambiarla incluso antes de los dos años de uso.

Los indicativos que nos dicen que debemos cambiar la membrana son principalmente dos; por un lado el aumento de la conductividad del agua de salida, y por otro la reducción del caudal de agua que produce. Esto último es importante porque el agua que rechaza el equipo, sigue siendo la misma para una menor producción, malgastando agua para una producción escasa.

La otra parte del mantenimiento de la ósmosis pasa por  realizar una limpieza más a fondo, y una desinfección de todo el sistema. Esto se realiza al menos cada dos años, cuando trabaja con agua de una calidad aceptable. Pasando a ser anual, cuando trabajamos con aguas de peor calidad.

Como cambiar correctamente los filtros.

Es muy importante que cuando se cambien los filtros, se realice un lavado de los mismos antes de dar paso del agua al sistema. Para ello una vez montados desconectamos el tubo de salida de los filtros, y desechamos los primeros 5 o 6 litros de agua. Con ello conseguimos que los residuos de carbón del Mantenimiento de la ósmosislavado, no lleguen a la membrana. Los equipos que incorporan válvula de flushing, aconsejan en sus manuales abrir esta válvula para lavar los filtros. Esto último es muy práctico, pero menos efectivo que si desconectamos la salida de los filtros y desechamos el agua.

El lavado del post filtro se realiza con el agua que tenemos acumulada en el depósito. Desechando por lo menos los primeros 5 litros de agua, que arrastran las partículas mas finas de carbón que escapan de su interior.

Como desinfectar el equipo.

Este proceso tiene cierta complejidad. Por ello aconsejo que sea realizado por personal especializado de confianza, que lo realice correctamente (algo difícil hoy en día). La falta de confianza y lo que parece un alto precio de algunos servicios de mantenimiento, hacen que muchos os animéis a emprender esta tarea por vosotros mismos. Lo cierto es que es laborioso y bien realizado lleva un tiempo, que un técnico tiene que valorar a la hora de pasar la factura.

Una correcta desinfección es imprescindible en un mantenimiento de la ósmosis.  Esto está motivado por el  crecimiento de unas bacterias en el interior del sistema, formando una película. Estas bacterias no suelen ser perjudiciales, solo añaden mal sabor al agua al contaminar nuestros sistemas.

Elementos necesarios:

  • Llaves para los vasos portafiltros y la membrana.
  • Desinfectante.
  • Tapón o llave para cerrar la salida de drenaje de la membrana.
  • Filtros de recambio.
  • Tubo de 1/4 para el vaciado, o el desvió al depósito.

El lavado.

Para realizar una correcta desinfección primeramente desmontamos todos los portafiltros, y los limpiaremos a fondo.  Seguidamente haremos lo mismo desmontando la membrana, para limpiar el porta membranas. Podemos utilizar cualquier lavavajillas, siempre que aclaremos bien. También vaciamos el depósito y dejamos el post filtro en su sitio.

El post filtro se cambiara por uno nuevo después de todo el proceso. En caso de no querer desecharlo, hay que evitar que el desinfectante vaya a el. Para esto, se tendrá que desviar el agua de la salida de la membrana, directamente al depósito (1)

La desinfección.

El siguiente paso es montar todo el sistema, sin los filtros ni la membrana. Antes de colocar el vaso del primer filtro, donde se aloja el de sedimentos, echaremos en su interior el desinfectante. Este agente desinfectante puede ser  medio vaso pequeño, unos 20 cl de lejía de uso alimentario, algún producto comercial para ello, o 100 cl de agua oxigenada. Con esta última se originan gases, que hay que tener en cuenta.

Debemos tapar la salida del agua de desecho de la membrana, para poder llenar el depósito y que este se desinfecte.

Si no se quiere desechar el post filtro: En este punto,(1) se dirige la salida de agua osmotizada del porta membranas, directamente al depósito.

Después de cerrar el vaso del filtro con el desinfectante, daremos paso al agua lentamente hacia el equipo. Cuanto más tardemos en hacer el lavado más profunda será la desinfección. El agua con el desinfectante pasará por todas las etapas cumpliendo su misión.

El aclarado.

Cuando corte la válvula de cuatro vías porque el depósito esta lleno, esperaremos unos diez minutos antes de proceder a aclarar el sistema. Repitiendo la operación de llenado y vaciado para aclarar, incluso  varias veces.

Una vez aclarado el sistema se procede a desmontar, aclarar manualmente, y la colocación de los filtros. El lavado de los filtros se debe hacer como se describe en el apartado del cambio de filtros. Después del lavado de los filtros, ya podemos montar de nuevo la membrana. Conectar el agua de desecho, y conectar la salida de la membrana, a la entrada del post filtro. Este filtro lo cambiaremos en este momento, si hemos elegido desecharlo.

En este punto y con todo montado, podemos dar paso del agua a el equipo, para que  empiece a funcionar. Tendremos abierto el grifo de servicio, para que el equipo se llene de agua por completo. Cuando el equipo se ha llenado por completo, empezara a salir el agua osmotizada (el llenado y permeado de la membrana tarda unos minutos). Ya podemos cerrar el grifo, para que el depósito comience a llenarse.

A los diez minutos comprobamos que todo funciona, vaciando el poco agua acumulada en el depósito, por el grifo de servicio. Este vaciado se repetirá cuando el depósito se vuelva a llenar, terminando de lavar el post filtro y quedando el equipo listo para su uso.