Como potabilizar agua, el proceso.
Descubre cómo funciona una planta potabilizadora, y como hacer una a pequeña escala para potabilizar agua por vosotros mismos.
La potabilización de agua está al alcance de cualquiera no hace falta tener una ingeniería para lograr disponer de agua potable, solo tenemos que emplear los mismos procesos de depuración a la escala que necesitemos.
En las plantas potabilizadoras digamos que industrializadas, se utilizan varias sustancias químicas que nosotros evitaremos emplear.
Como funciona una planta para potabilizar agua.
A la entrada de la planta se añade al agua una serie de químicos; un coagulante para que la materia en suspensión se sedimente, cloro para una desinfección inicial, y un corrector de ph para que el cloro sea efectivo.
En la planta se cuenta con unos tanques para la floculación. La floculación es un proceso que por medio de un producto químico hace que la materia en suspensión se junte. Al juntarse forma lo que se denomina floculo o copos de materia, que al aumentar de tamaño, son capaces de sedimentar (bajar al fondo). Pasando el agua al siguiente proceso.
Estos sedimentos se retiran en el tanque de sedimentación este proceso se explica ampliamente en el anterior enlace.
Una vez decantada le añaden oxidantes (Cloro, Permanganato potásico, o dióxido de cloro). Esto reduce la materia orgánica y pasa a la fase de filtración. La filtración con arena que es el método más utilizado se trata ampliamente en el anterior enlace.
En el último paso se añade cloro y se ajusta el ph, dejando el agua lista para consumo almacenándola en depósitos. En algunas localidades con aguas muy blandas se añade hidróxido cálcico, con el fin de que el agua se remineralice para que sea menos agresiva con los metales y corte los jabones y detergentes.
Como potabilizar agua imitando el proceso.
Casi todos los pasos para potabilización de agua pueden imitarse en nuestra pequeña planta potabilizadora. En la siguiente imagen tenéis un esquema de lo que se puede hacer a pequeña escala y con un coste no demasiado elevado.
En este esquema se aprovecha la instalación a distinto nivel, para que funcione por la gravedad. No necesitando bombas para que el agua fluya de una etapa a otra.
Como funciona.
En los enlaces destinados al decantador y al filtro de arena, puedes ver con más detalle su construcción y funcionamiento.
Todo funciona por el nivel del agua, y su circulación es como sigue: Cuando el depósito final está lleno, cierra la salida del filtro. El filtro cuando alcanza su nivel máximo, cierra el paso a la salida del decantador. Como el agua del decantador no sale hacia el filtro, cierra el paso de agua en su entrada, quedando todo el sistema lleno y en reposo.
Como se puede ver el primer paso en nuestra potabilizadora, es un depósito decantador. Nos ayuda a retirar las sustancias de mayor tamaño, que pueda portar el agua. Evitando la excesiva acumulación de suciedad en el filtro.
La siguiente etapa es el filtro de arena, que bien dimensionado nos aclara el agua en gran medida. Este diseño de filtro es igual que los utilizados en muchas plantas potabilizadoras, y tiene un práctico sistema para la limpieza de la arena. Este sistema, nos permite desviar el agua a la salida de la bomba, e introducirla por la salida del filtro, lavando la arena a contracorriente.
Como puedes ver en el esquema, unas válvulas montadas a la salida del filtro y de la bomba, permiten modificar la dirección del agua para hacer el lavado. Cerramos el paso a consumo y la entrada a desinfección, y abrimos el paso a lavado.
A la salida del filtro es cuando debemos efectuar la desinfección. En caso de utilizar cloro, será una etapa única, solo a la entrada del depósito. En el caso de utilizar un esterilizador ultravioleta, lo recomendable es una doble desinfección. Para ello se colocan dos esterilizadores, uno en la entrada al depósito y otro a la salida a la vivienda. Con ello evitamos la posible contaminación del agua del depósito. Esta contaminación puede ocurrir en épocas de calor, o por bajos consumos.
Comprobación final.
Es conveniente medir el ph del agua a la salida del filtro, para ajustarlo si fuera necesario a niveles iguales o superiores a 6.5º ph. También debemos medir la cantidad de cloro en el depósito, si hemos optado por la cloración.
Como recomendación aconsejamos el análisis del agua en laboratorio para asegurarnos que nuestro sistema de desinfección es eficaz.