Desinfección del agua por cloración.

Los sistemas de cloración de uso doméstico. Los pros y los contras y donde es obligatorio su uso.

Teniendo en cuenta que la filosofía de la purificación del agua, pasa por retirar cualquier sustancia nociva que pudiera llevar. En esta entrada os describiremos los distintos sistemas utilizables para la desinfección del agua por el efecto del cloro. Este elemento casi insustituible en algunos casos, es considerado nocivo en numerosos estudios, por los muchos compuestos  tóxicos que se generan con su utilización: http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/ria-ferrol-queda-agua-potable-alta-presencia-un-componente-quimico/idEdicion-2015-07-16/idNoticia-942962/

Estos compuestos los podemos retirar con un sistema purificador en el punto de consumo.

Los sistemas de cloración, algunos de elevado coste y complejidad, serán simplemente descritos para dar una idea de su funcionamiento y aplicación. En el caso de querer utilizar los sistemas más complejos, es necesaria la instalación y puesta en marcha por personal especializado.

El ph y el cloro.

La efectividad del cloro como desinfectante, está directamente relacionada con el ph del agua a tratar. Cuanto mayor es el ph del agua, mayor es el tiempo que necesita el cloro para destruir los organismos a eliminar. Por lo anterior, en numerosa ocasiones la adicción de cloro, debe ir unida al ajuste del ph en el agua. Esto hace que se encarezcan en gran medida los sistemas de cloración. El ph del agua a clorar debe permanecer en el entorno de 7 , pues es en este nivel de ph, cuando la forma activa del cloro alcanza un nivel óptimo para la desinfección.

Donde es obligatorio el uso de la cloración.

Su uso se hace obligatorio en aquellas instalaciones destinadas a uso público, y en la industria alimentaria.

También se aconseja su uso; para instalaciones particulares en las que exista acumulación de agua caliente o grandes depósitos, donde el agua permanezca durante mucho tiempo. En este último caso también se pueden utilizar los esterilizadores por ultravioletas; en la fase previa a el almacenamiento en el depósito, y en el momento de introducirla en el circuito de consumo (siempre en las dos).

La cloración salina.

Este sistema es aplicado principalmente en la cloración de las piscinas. En el ámbito del uso doméstico para agua potable, de momento tiene pocos sistemas diseñados para ello.

Los cloradores salinos se basan en la electrolisis para descomponer la sal, separando el cloro que forma parte del cloruro sódico. Por lo anterior se deduce que el sistema, hace uso de la sal y la electricidad para su funcionamiento.

clorador salino
Clorador salino

En un principio, el empleo de este tipo de cloradores tiene muchas ventajas, y pocos inconvenientes.

La aplicación de este tipo de cloradores está limitada por la calidad del agua utilizada. Como datos indicativos, que varían según el modelo de clorador salino: El nivel máximo de dureza debe ser inferior a los 50ºf, el contenido en hierro será inferior a 1 ppm. Trabajan en temperaturas que van entre los 4º y 40ºC; y el ph máximo admisible es de 7,8. El agua a tratar, debe estar libre de materia en suspensión, por lo que un buen filtrado es indispensable.

Son económicos de mantener y consumen poca sal y electricidad, su precio aunque elevado no es excesivo,  la instalación es sencilla, y son seguros en cuanto a la posible sobredosificación del cloro. Todo lo anterior los hace muy recomendables, en la potabilización de agua en el ámbito doméstico.

La cloración por dosificadores.

Estos sofisticados y costosos sistemas, son los más empleados a la hora de clorar aguas para consumo. En la mayoría de los casos a parte de la cloración, también hay que ajustar el ph. Para ello, se asocian a un sistema casi igual que en lugar de dosificar cloro, dosifica un tamponador capaz de mantener el ph en el nivel requerido. Lo que encarece el doble la instalación.

Están compuestos, por un sistema medidor del agua circulante(medidor del ph, en los reguladores de ph), un sistema electrónico, que calcula la dosificación para la cantidad de agua, una bomba dosificadora, y un deposito donde esta la solución de hipoclorito, o la sustancia tamponadora del ph en el caso del sistema para ajustar el ph.

Dosificador de cloro o de tamponador de ph
Esquema de un dosificador de cloro.

A – Entrada de agua.                        B – Alimentación eléctrica.

C – Bomba dosificadora.                 D – Válvulas.

E – Contador de agua                       F – Deposito de hipoclorito.

G – Entrada de la dosis de cloro   H – Salida de agua.

Como dijimos anteriormente, estos sistemas deben ser montados por personal especializado. Ellos se encargaran de las mediciones necesarias para su buen funcionamiento.

Son los únicos sistemas, donde se puede ajustar el nivel de cloro en el agua, por lo que son utilizados en aquellas aplicaciones, en las que por ley se marca el contenido mínimo de cloro en el agua.