Potabilizar agua de pozo.
Como continuación a la entrada agua de pozos, que recomendamos leer en primer lugar, ampliamos la información para potabilizar agua de pozo.
Potabilizar agua de pozo con un resultado del análisis positivo.
Estáis de enhorabuena, la calidad del agua nos indica que es perfectamente potable, pero siempre hay que tomar precauciones. Hay que tener en cuenta que la calidad del agua del pozo puede ser estacional y depende de las lluvias, o posibles crecidas de las ríos o arroyos que puedan alimentar el acuífero. También debemos pensar, que nunca sabemos si la caída accidental de algún pequeño animal en el pozo, lo ha podido contaminar.
Teniendo en cuenta la posible alteración de la calidad del agua, en épocas de lluvias, nunca esta demás el protegernos. Esta protección será como mínimo, sobre la presencia de sedimentos, y de bacterias. Para ello podemos aplicar lo que se describe mas abajo, en los apartados sobre el problema de los sedimentos y la turbidez, y en el apartado sobre bacterias o parásitos en el agua. Aplicando ambos sistemas en conjunto, la filtración y la desinfección, podemos asegurarnos una mejor calidad del agua del pozo, incluso cuando ya se considera potable.
Potabilizar agua de pozo con un resultado del análisis negativo.
Cuando la analítica nos revela un problema en el agua de nuestro pozo, y pretendemos potabilizarla, casi con toda seguridad deberemos acudir a especialistas. En esta entrada intentaremos orientaros sobre un tema que requiere de experiencia, para conseguir potabilizar agua de pozo.
Como introducción comentaros que no se trata de un sistema solo, son un conjunto de sistemas que harán que el potabilizar agua de pozo tenga un resultado positivo, con una duración y coste que en purificaragua.com ajustaran a vuestras necesidades.
La normativa aplicada al agua potable, que regula sus requisitos para poder consumirla.
La normativa básica es la indicada en el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero. El mismo esta modificado por el Real Decreto 902/2018, de 20 de julio. En él, entre otras cuestiones, se modifican los criterios sanitarios de la calidad del agua potable para consumo humano, y sus métodos de analíticos.
En el anterior Real decreto, se indican aquellos elementos presentes en el agua, y sus cantidades máximas presentes. Esto nos indica si es potable o no, y son las que nos muestran los análisis de potabilidad del agua.
Los problemas detectados para potabilizar agua de pozo más frecuentes:
Siempre debemos de distinguir entre los problemas existentes, para aplicar las soluciones adecuadas. Y como los problemas pueden ser varios, de momento trataremos los más usuales y de más fácil solución. Esta entrada será ampliada en un futuro, con otros problemas del agua menos frecuentes, y sus soluciones.
Problemas frecuentes en las analíticas, a la hora de potabilizar agua de pozo:
- Falta de cloro residual
- Problemas de sedimentos o turbidez en el agua.
- Bacterias en el agua
- Exceso de hierro, o metales en el agua
- Exceso de minerales y salinidad
Falta de cloro residual en el agua.
La falta de cloro residual realmente no es un problema, solo es una exigencia legal. La presencia del mismo solo puede darse por que se añade el cloro al agua.
Que es el cloro residual.
Como dijimos anteriormente en el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, se regulan los parámetros de nuestra agua potable. Entre ellos está el cloro residual. La presencia del cloro residual que regula, exige que en el agua permanezca una cantidad de cloro. Este cloro debe ser añadido al agua para la desinfección de la misma. Su permanencia en forma de cloro residual, garantiza que la desinfección continúe mientras permanece en el interior de las tuberías, y aparatos de nuestra vivienda. Esto impide el excesivo crecimiento de bacterias en el interior de las instalaciones, e intenta mantener a raya las bacterias nocivas.
Como podéis comprender si no tenéis instalado un sistema de cloración, que añada el cloro al agua, no podemos encontrar ese cloro residual en el agua. Es por esto que la falta del cloro residual, como tal no es un problema, y como hemos dicho solo es un requisito legal. El agua puede ser perfectamente potable si no tiene ningún otro problema.
Los sistemas que configura para sus clientes purificaragua.com, incluyen un sistema o método para lograr mantener a raya las bacterias en nuestras instalaciones. Para ello facilita instrucciones personalizadas para la desinfección de las mismas. Esto sin mantener la presencia de cloro por obligación.
Como añadir cloro para potabilizar agua de pozo.
Este tema, el de la cloración, tiene una entrada propia en esta guía, que como estáis pudiendo comprobar es una auténtica guía. Con un contenido que va mucho más allá de lograr un posicionamiento en Internet. En el siguiente enlace podéis conocer la desinfección por cloración.
No podemos terminar esta entrada sin advertiros sobre los otros efectos de la cloración en el agua, que son la creación de subproductos tóxicos llamados trihalometanos. Si el agua de vuestro pozo no contiene materia orgánica (*oxidabilidad) apenas se generan estos subproductos. Pero si en el agua está presente esta materia orgánica, con total seguridad se generan estos subproductos. Para que os informéis sobre ellos, os dejamos estos enlaces a dos artículos del blog de purificaragua.com: Que son los trihalometanos del agua clorada. Y la solución a este problema que genera el cloro: Como eliminar el cloro y los trihalometanos
*Oxidabilidad. Este parámetro del agua, que nos aparece en muchas analíticas, nos indica la presencia de materia orgánica en suspensión. Indica cierta contaminación, que en sí, no es siempre nociva. Solo indica que hay materia orgánica que puede ser origen de putrefacciones, por proliferación de las bacterias. Esta materia orgánica suele tener su origen en filtraciones de aguas sucias, o superficiales. En los casos más graves esta materia orgánica, puede dar origen a turbidez en el agua del pozo. Este grave problema lo tratamos en la siguiente entrada.
El problema de los sedimentos y turbidez a la hora de potabilizar agua de pozo.
Uno de los mayores problemas a la hora de potabilizar agua de pozo son los sedimentos y la turbidez. Son especialmente graves los microscópicos, que solo se revelan en una analítica del agua. A estos micro sedimentos* dedicamos un párrafo al final de este apartado.
Si el manantial de nuestro pozo no arrastra sedimentos, estamos de enhorabuena. Solo tendremos que filtrar un poco, para iniciar el siguiente paso para potabilizar agua de pozo. Si por el contrario, el agua muestra una cierta turbidez, nos veremos obligados a montar un sistema más complejo. Siempre dependiendo del origen del sedimento, y de la gravedad del problema.
En el caso de presentar pocos sedimentos.
Cuando el agua es muy clara, no deja residuos en el fondo de un envase transparente, después de dejarla unas horas en reposo. Y por supuesto el análisis no revela la presencia de micro sedimentos* o turbidez, podemos considerar que el agua está casi libre de sólidos en suspensión. Es en estos casos cuando solo con una etapa de filtración, del tamaño y micraje adecuado, tendremos el agua relativamente limpia. Esto siempre es imprescindible, antes de pasar a la siguiente etapa de desinfección. El tamaño de esta etapa de filtrado previo lo condiciona el consumo requerido, montando filtros más grandes cuanto mayor sea el consumo, o menor el grado de filtrado.
Cuando el agua se presenta siempre un poco turbia.
Retirar los sedimentos que la provocan, puede ser bastante más complejo. Todo depende de la naturaleza y del tamaño de la partícula, que provoque el enturbiamiento.
Siempre se puede empezar por aumentar el número de etapas de filtrado, por el bajo coste de los filtros. Por ejemplo con dos o tres etapas equipadas con filtros de sedimentos.
El tamaño y luz de filtrado de estas etapas, dependerá de la calidad de la misma y por supuesto del caudal de agua que se demande. Recomendamos que estas etapas sean configuradas por especialistas. Esto es uno de los servicios que purificaragua.com realiza, sin incremento de precio en nuestros productos.
Los modelos de vasos porta filtros con carcasa transparente, son especialmente recomendables, pues nos permiten controlar el grado de suciedad del filtro. Y que en caso de ser excesiva nos indica que debemos efectuar el cambio del mismo. Estos cambios (al menos dos veces al año), no solo se realizan por el exceso de suciedad, debemos cambiarlos con cierta periodicidad. Este cambio periódico evita la posible putrefacción de las partículas retenidas, que pueden causar o aumentar la contaminación por bacterias.
En caso de no lograr un aclaramiento del agua; Tendremos que recurrir a procesos como la decantación en depósito, y/o la filtración con arena. Estos sistemas tienen en esta guía entrada propia, que se puede ver en los anteriores enlaces.
* Los micro sedimentos. ¿Que son los micro sedimentos?
Los denominados micro sedimentos, son pequeñísimas micro partículas, que en muchos casos son de tamaño inferior a 1 micra. Debido a su ínfimo tamaño, solo se revelan a través de un análisis del agua. En la analítica aparecen en dos parámetros; el que nos indica la turbidez, y el que nos indica el color. Un positivo, aún que sea mínimo en alguno de los dos anteriores parámetros nos indica la presencia de micro sedimentos.
Porque son tan importantes los micro sedimentos.
La gran importancia de la presencia de estos en una analítica del agua, está relacionada con la eficacia de la desinfección del agua. Algo muy importante para potabilizar agua de pozo. En especial cuando pretendemos desinfectar con radiación ultravioleta. Es en estos pequeños micro sedimentos, en los que las bacterias pueden escapar de la acción de los rayos ultravioleta. Por ello siempre se debe pre tratar el agua con filtrados previos, antes de pasar a la etapa de desinfección.
Problema de bacterias o parásitos en el agua de pozo.
Cuando queremos potabilizar agua de pozo, la desinfección es más necesaria que aconsejable. Motivada por las posibles bacterias y parásitos que pudiera contener. Esto se convierte en problema cuando el análisis del agua nos muestra la presencia de bacterias en la misma. Y debemos distinguir entre los dos tipos que regula el anterior Real decreto, y que más nos interesan: Aerobios y bacterias coliformes.

Etapa de desinfección del agua, el paso mas importante para potabilizar el agua de pozo.
Cuando queremos potabilizar el agua de pozo, la desinfección es más necesaria que aconsejable. Motivada por las posibles bacterias y parásitos que pudiera contener.
De todos es sabido que sobre todo en época estival abundan las gastroenteritis, pero esto solo es una pequeña muestra de lo que las bacterias o los parásitos en el agua nos pueden provocar. Las infestaciones internas por parásitos se encuentran entre las afecciones mas serias que nos pueden venir por un agua no desinfectada. Las infecciones mas graves también pueden estar causadas por virus, y muchas bacterias provocan infecciones repetitivas en nuestras zonas intimas, sobre todo en las mujeres, al utilizar agua sin desinfectar en la higiene diaria.
Los sistemas de desinfección siempre se instalan después de la etapa anterior. El motivo es hacer más efectiva esta etapa, evitando las pequeñas partículas solidas que puedan contener bacterias. Esto es especialmente importante para los esterilizadores por ultravioletas. Este sistema por medio de su lámpara mata a los organismos que logran atravesar las etapas anteriores, librándonos de gérmenes, parásitos y virus.
Al ser una etapa tan importante tiene dos entradas en esta guía: La cloración, y la desinfección por ultravioletas. En ellas podéis profundizar en el tema, eligiendo aquel que os resulte más conveniente. Solo recordaros el problema que se origina si elegimos la cloración, como medio de desinfección para potabilizar el agua de pozo; los trihalometanos. Estos compuestos os los describimos mas arriba cuando tratamos el tema de la presencia del cloro residual.

Donde instalar estas etapas.
Los filtros seguidos del esterilizador ultravioleta, serán instalados a la salida de la bomba o grupo de presión. Beneficiándose del sistema toda la instalación. Cuando solo se trata de proteger la vivienda, se instalara a la entrada de la misma. Con estas protecciones el agua se verá libre de impurezas sólidas y bacterias. Esto hace el agua de su pozo más segura para su consumo.
Etapa purificadora para potabilizar agua de pozo.
Esta etapa se suele montar en la cocina de la vivienda, y proporciona el agua para beber y cocinar. Siempre se puede instalar un sistema para toda la vivienda, pero considero que no merece la pena purificar el agua que después se utilizara para fregar, o en el inodoro tirando de la cadena. Si de todas formas estáis interesados en hacerlo para toda la vivienda, se puede recurrir a sobre dimensionar tanto los sistemas purificadores, como los de ósmosis inversa con sistemas de alta producción. En el anterior enlace podéis ver un sistema semi industrial, que son los sistemas más económicos, dentro de los que nos pueden proporcionar una alta producción.
En pozos situados en zonas de cultivo en las que puedan filtrarse cualquier químico (pesticidas, herbicidas, abonos), procedente de la agricultura, y se quiere potabilizar agua de pozo, se hace muy recomendable el recurrir a un sistema potabilizador, basado en la ósmosis inversa. Este sistema aumenta la pureza del agua a consumir, por ser el método más efectivo. Al eliminar en un alto porcentaje (97.7%) cualquier químico disuelto, siendo el único sistema para aminorar la cal y otros minerales. Digamos que la ósmosis inversa es la parte sistema que realmente nos permite potabilizar el agua de pozo.
Una potabilizadora basada en un equipo de ósmosis, no es un equipo de ósmosis sin más. Es un conjunto de elementos, que permiten que la ósmosis funcione correctamente con el agua de nuestro pozo.
Es muy importante que el sistema para potabilizar agua de pozo, basado en la ósmosis, este configurado para vuestro problema y calidad de agua, algo en los que os pueden ayudar en purificargua.com. Un equipo de ósmosis mal configurado puede contaminarse o deteriorarse prematuramente, dejando de protegernos de los elementos que queríamos eliminar del agua. También por el elevado coste, que puede suponer que el equipo deje de funcionar cada cierto tiempo, o continuos cambios por contaminaciones. Recordemos que estamos trabajando con agua sin clorar, y al no existir un desinfectante en el agua debemos tener especial cuidado.
El sistema de ósmosis inversa, complementado por alguna etapa de pretratamiento, es el que se debe utilizar en caso que el análisis del agua desaconseje su consumo. Para asegurarse de la efectividad de la potabilización, siempre es recomendable realizar otro análisis después del tratamiento.
Si quieres saber cómo la ósmosis inversa realiza el ¨milagro¨ de potabilizar el agua, entra en el enlace: Lo que debes saber sobre la ósmosis. Si lo que quieres conocer, son los modelos de ósmosis más usuales, entra en este otro enlace: Ósmosis inversa.
Agua de pozos con mucha cal y minerales.
En estos casos para la utilización diaria en la vivienda, puede elegir un sistema descalcificador. Estos sistemas mejoran el uso del agua en la higiene diaria, en la limpieza, y el lavado de la ropa. No siendo del todo recomendables para el agua de bebida. Por ello no entra del todo en el tema de potabilizar agua de pozo. Todo sobre estos sistemas lo tienes en la entrada específica: Sistemas contra la cal.
Si optas por un descalcificador es muy recomendable que instales un sistema de ósmosis, para poder consumir el agua. Recordar que un descalcificador, solo mejora el agua para ser mas efectiva con los detergentes. Quitan la cal pero añaden sodio, que es más perjudicial para la salud.
La desinfección y los descalcificadores.
Siempre que se trabaja con aguas sin tratar con cloro, y se decide montar un descalcificador nunca se puede prescindir de la etapa de desinfección. Si el agua sin esterilizar entra en el descalcificador le estamos inoculando todas las bacterias que el agua pudiera llevar. Esto hace del descalcificador un lugar donde las bacterias oportunistas encuentren un medio al que contaminar. La contaminación del descalcificador no solo presenta el riesgo de las posibles infecciones, también el desarrollo de las bacterias inutiliza las resinas descalcificadoras. Esto hace que el descalcificador deje de cumplir su misión prematuramente.
Una última aclaración sobre el contenido en minerales, porque un exceso de ellos es perjudicial para nuestra salud. La salinidad máxima aconsejable es unos 140 mg. de residuo seco (14ºhf de dureza). Para aminorar este contenido solo tenemos una alternativa la ósmosis inversa.
He probado aguas que tenían buen sabor, pasando desapercibida la gran cantidad de minerales que portaban. Hay ciertos minerales, que apenas añaden sabor al agua, y sin embargo son más perjudiciales que la cal. Por todo ello después de montar vuestro sistema para potabilizar agua de pozo, siempre aconsejamos el análisis del agua. Este análisis siempre lo mas completo posible, sobre todo si se sospecha de la presencia algo de contaminación. Como pueden ser los que provienen de fosas sépticas, granjas y cultivos.
Exceso de hierro o metales en el agua.
Este es uno de los problemas mas graves que nos podemos encontrar, y por la complejidad de las posibles soluciones, nos hace dedicarle un tiempo a estudiar las soluciones que os podemos recomendar. Por ello estamos trabajando en este articulo, y próximamente lo veréis ampliado.
Salud a todos