PARÁMETROS EN LA PURIFICACIÓN DE AGUA.

Parámetros de interés en la purificación de agua.

El tema de los parámetros en la purificación de agua, es en parte especializado, por eso será tratado de forma digamos coloquial. No olvidar que estáis ante una guía para profanos.

Principalmente vamos a ocuparnos de los tres más importantes, y cuyo análisis está a nuestro alcance. El resto, de los muchos datos necesarios para conocer la pureza, y la presencia de contaminantes químicos u orgánicos, al estar solo al alcance de los laboratorios, lo dejamos para ellos.

Aconsejamos que sea un laboratorio especializado, el que tenga siempre la última palabra, indicando si un agua es potable o no.

Cómo medir los parámetros.

La forma de medir los parámetros que describiremos, y sus unidades de medida, están en entradas separadas para cada uno. Puedes acceder  a ellos en los enlaces incluidos en cada parámetro.

El ph.

Nos indica si el agua es ácida o alcalina. Su escala va de 0 a 14 siendo cero, el nivel más ácido, 14 el más alcalino, y 7 el neutro. En el tema que nos ocupa siempre tendremos que buscar el valor más próximo al neutro.

El agua potable debe estar en niveles entre el 6.5 y 9.5  De no cumplirse este valor se debe modificar. Esto se hace con la adicción de alguna sustancia, alcalinizante para subirla y acidificante para bajarla (esto último es menos usual).

Excepto en casos límite el nivel de pH, no afecta  de forma perceptible a la calidad del agua, pero se tiene en cuenta, para que el agua sea mejor para el organismo humano, y menos agresiva con los metales.

Existen filtros que contiene varios minerales en su interior y que con su disolución elevan el nivel del ph. Esta necesidad de elevar el pH que suele ser el problema más habitual. En el siguiente enlace podéis encontrar los dos tipos de filtros alcalinizantes más comunes que proporcionan agua alcalina, e incluso añaden Hidrógeno al agua comunicando poder antioxidante.

filtro alcalinizante
Filtro alcalinizante

 

 

 

 

Enlace a como medir el ph.

La Conductividad o TDS (Total de sólidos disueltos).

Primero decir que la conductividad, es la capacidad del agua para conducir la electricidad. Esta capacidad, es directamente proporcional, a la cantidad de sólidos (sales minerales y otras sustancias) que lleve en disolución.

Por lo anterior se desprende que un agua pura, no conduce la electricidad. Cuantas más sustancias lleve en disolución, mayor será la cantidad de electricidad, que es capaz de conducir. Esto se aprovecha, para poder medir la cantidad de elementos totales, que lleva el agua en disolución. Nos proporciona un dato muy importante, sobre la pureza del agua. Menor conductividad= mayor pureza, con una conductividad máxima recomendable para el agua de consumo diario de 140 ppm=140mg/l.

Enlace a como medir la conductividad.

 El Gh. o dureza total.

La dureza total  o Gh. es el parámetro que nos da a conocer, la cantidad de sales de magnesio y calcio, disueltas en el agua. Esta medida también está incluida dentro de los TDS, pero a diferencia, esta solo nos indica la cantidades de cal y magnesio. Este valor nos es necesario conocerlo, para el correcto dimensionado de los sistemas descalcificadores.

Una baja dureza en el agua de consumo, es siempre lo ideal. Siendo la cantidad máxima recomendada de 140 mg/l = 14ºf . Como el anterior parámetro,  mayor dureza=menor pureza.

Enlace a como medir la dureza.

Tabla de relación entre la conductividad/dureza/agua blanda o dura.

En la siguiente tabla, se pueden ver los distintos valores de conductividad y dureza, clasificándolos en aguas blandas o duras.

ºf                ppm          Grado de dureza

0-5                  0-50             Muy blanda, o de mineralización muy débil.

5-14                50-140         Blanda, de mineralización débil.

14-24              140-240      Ligeramente dura, mineralizada.

24-35             240-350      Dura, bastante mineralizada.

+ 35                 + 350          Muy duras, muy mineralizada.