PURIFICAR AGUA DE RÍOS, ARROYOS, ACEQUIAS Y OTROS

Para que puedas aprovecharla para todos los usos, conoce como potabilizar agua de este tipo de captaciones.

Como potabilizar agua de ríos, arroyos, acequias y similares.

La utilización de este tipo de captaciones de agua, debe hacerse sólo en aguas libres de vertidos urbanos con una calidad suficiente. Por ejemplo que se utilicen por parte de alguna población, para agua de abastecimiento. En definitiva que esté libre de contaminantes, no siendo potable por la falta de tratamiento.

El proceso para potabilizar agua de estas procedencias, tiene que ser lo más parecido al que se sigue en las plantas potabilizadoras. A escala reducida. En el anterior enlace se describe todo el proceso.

Si partimos de un agua sin cal con una pureza aceptable, de un arroyo de montaña por ejemplo, y solo queremos una más completa purificación retirando sabores y desinfectando, podemos tratarla como el agua de un aljibe. Siempre después de una decantaciónfiltrado.

Resumiendo el proceso seria así ; primero decantación, y/o el filtrado,  después la desinfección con ultravioletas y como ultimas etapas si se desea, una purificación posterior con carbón activado. Estas ultimas etapas nos sirven para retirar alguna sustancia no deseada como herbicidas o abonos, y en el caso de querer hacerla realmente potable utilizar la ósmosis inversa. A continuación podéis ampliar información con el texto y los enlaces de los siguientes apartados.

El pretratamiento del agua.

El exceso de partículas sólidas o algas en suspensión que pueda contener el agua, es el principal problema de estas fuentes. Siempre es necesario un pre tratado de decantación y filtrado para una eficaz desinfección posterior  con ultravioletas.  Por lo anterior debemos instalar antes de la etapa de desinfección algún tipo de decantador (deposito) y uno o varios filtros de sedimentos. Estos filtros están compuestos por varias etapas, dependiendo de la turbidez del agua, y contarán con al menos un filtro de 5 micras.

En casos de alto grado de turbidez, por exceso de micro partículas sólidas o algas y microorganismos en suspensión, que pueda contener el agua,  puede ser necesaria la filtración con arena después de la decantación.

Desinfección del agua.

En este tipo de captación de agua, se hace obligatoria  la desinfección del agua por ultravioletas o la cloración. El  motivo son las posibles bacterias y parásitos que pudiera contener, sobre todo en época estival. En los anteriores enlaces puedes conocer todo lo necesario sobre estos sistemas.

La ósmosis inversa como etapa final.

Siempre se recomienda que el agua de estas procedencias sea tratada por este método. Como son fuentes de agua superficiales, si se sospecha de la posible presencia de abonos, pesticidas, o cualquier otra sustancia, solo tenemos una alternativa la ósmosis inversa

Se utiliza como etapa final después de la esterilización ultravioleta, y solo para el agua de consumo. Nos asegura una mayor pureza del agua por ser el método más efectivo. Al eliminar en un alto porcentaje cualquier sustancia disuelta, se convierte en la mejor opción. Sobre todo si queremos consumir el agua con ciertas garantías.

Este sistema se utilizará especialmente si el agua tiene alto contenido en cal y minerales disueltos, por ser el único sistema que los retira.